LOS CAMBIOS EN LAS EMPEINERAS Y SU IMPORTANCIA A LA HORA DE GANAR
- JOHAN ALFEREZ
- 3 sept 2017
- 4 Min. de lectura
Después de realizada la IX edición del campeonato COPA CIUDAD DE BOGOTÁ que se llevo a cabo en el palacio de los deportes, quedamos con el sin sabor de las empeineras Daedo de segunda generación en su ayuda a los competidores, la diferencia entre las que usaron estas empeineras fue de gran desventaja para los que no las tenia pero primero comencemos por recordar un poco de la historia .
EMPEINERAS SENCILLAS
Fueron diseñadas para la protección del empeine, sin sensores y taloneas y su valor promediaba en $80.000 pesos Colombianos, su uso en competencia fue hasta el año 2011 y fueron rempladas por las empeineras electrónicas para los petos LAJUST
EMPERINERAS LAJUST
Imposible olvidar este sistema electrónico, el primero que se implemento en la nueva generación en busca de que los competidores fueran mas técnicos y evitar controversias con los jueces por los puntos marcados, no fueron nada comerciales las empeineras por lo cual los participantes estaban obligados a compartirlas.
El combate entre sistemas electrónicos para el taekwondo
La competencia quedo entre las marcas Lajust y Daedo. La primera de estas dos firmas consiguió una posición ventajosa al firmar un acuerdo de colaboración con la WTF que la convirtió en proveedora oficial de los petos electrónicos empleados en competición hasta 2012.
Esto implicaba que los resultados obtenidos por un deportista en un torneo donde se emplearan otras equipaciones, no serían oficialmente reconocidos. En 2010, después de pasar multitud de controles de la Comisión de Petos Electróncios, Daedo consiguió recuperar algo de terrreno al conseguir que la WTF reconociera como válida su tecnología. En aquel momento había dos firmas homologadas oficialmente. Se dio entonces la circunstancia de que en algunas competiciones regionales y nacionales, como por ejemplo las celebradas en América, se empleaba el sistema diseñado por Lajust, mientras que en Europa, los petos electrónicos de Daedo eran los empleados en los campeonatos.
El decisivo mundial de Gyeongju
Aunque con ventaja inicial de Lajust, la carrera entre esta firma y Daedo se fue igualando poco a poco a medida que se aproximaban la fecha y evento meta para ambas: los Juegos Olímpicos de Londres 2012. ¿Cuál de las dos sería considerada proveedor oficial de la competición? Durante meses, el comité supervisó el empleo de ambos sistemas en varias competiciones nacionales y regionales.
La “pelea” estuvo igualada hasta que llegó el mundial de Gyeongju en 2011, en Corea del Sur, donde la WTF decidió utilizar el sistema de Lajust. Pero ocurrió que durante la conpetición se produjeron algunos problemas relacionados con la transmisión de datos desde el peto hasta el software de registro de la puntuación. Lajust argumentó que algunos de los medios de comunicación presentes en el evento, sobre todo de aquellos que transmitían por Internet, estaban provocando interferencias en el sistema.
La polémica estaba servida. Si el sistema de Lajust se veía interferido por la retransmisiones de algunos medios electrónicos ¿Qué ocurriría durante los JJ.OO, cuando su número fuera sensiblemente mayor al de los presentes en los mundiales en ese momento?
La WTF consideró que si había decidido incorporar tecnología en los petos de los participantes para garantizar el status olímpico del Taekwondo no era para permitirse el lujo de que pudieran producirse fallos durante la competición. Las cosas cambiaron e, inesperadamente, Daedo ganó muchos enteros y pasó a ser proclamado el peto electrónico oficial de los JJ.OO. También influyó en la decisión su mayor compatibilidad con los sistemas de cronometraje Swisstiming, que se emplearían en competición.
TOMADO DE: SPORTICS
http://sportics.es/combate-preolimpico-entre-sistemas-de-petos-electronicos-para-el-taekwondo/
DAEDO EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2012
Después de haber ganado contra la marca Lajust y que esta demandara a la WTF por incumplimiento en el contrato, Daedo hace su gran lanzamiento del sistema electrónico y con ello las empeineras electrónicas
Avanzando con el cuidado del deportista y para evitar polémicas entre jueces y competidores la WTF implemento el sistema electrónico, abriendo paso a patadas que no gustaron mucho por su poca técnica; una de ellas la patada mono. pero recordemos como eran estas primeras empeineras que se utilizaron: con siete sensores y de velcro completamente negro fueron estas la primeras empeineras Daedo que se utilizaron en Londres 2012 con un costo promedio de $150.000 pesos Colombianos, después las remplazo las de velcro gris con un valor promedio de $170.000 pesos Colombianos y volviendo a las anteriores obsoletas, haciendo para Daedo un negocio redondo.
Revolucionando mas el combate Daedo lanza las taloneras para complementar y así que el sistema marcar patadas de giro como la furio chagui (patada talón) o dwib chagui (patada mula) este complemento tiene un costo promedio de $65.000 pesos Colombianos y la empeinera unificada que cuenta con la talonera implementada con un costo promedio de $220.000 pesos Colombianos.
EMPEINERAS DE SEGUNDA GENERACIÓN
Ahora Daedo nos deleita con las empeineras de segunda generación, estas empeineras no solo viene unificada la talonera sino que también tienen mas sensores once para ser exactos , su precio promedia en $240.000 pesos colombianos.
Y como no adquirir las con la demostación que delegación de Boyaca ya nos dio.
コメント